Skip to main content

Conexiones empresariales que dan resultados

Entérate

Califica este contenido

Diego Córdoba,coach y consultor de Prospera.

Diego Córdoba,
coach y consultor de Prospera.

En los negocios, no basta con ofrecer un buen producto o servicio. El verdadero impulso muchas veces llega de las relaciones que cultivamos con las personas que conocemos. Descubre por qué las conexiones empresariales pueden ser un motor de crecimiento y cómo aprovecharlas para encontrar nuevas oportunidades.

Muchos empresarios concentran su energía en producir, vender y mantener su operación a flote. Pero suelen dejar de lado un recurso que, aunque intangible, puede ser determinante para su progreso: las conexiones empresariales.

Estas relaciones, a menudo subestimadas, te abren la puerta a oportunidades clave que pueden generar un impacto directo en los ingresos, la operación y la toma de decisiones estratégicas del negocio.

En espacios como “Conexiones que Prosperan”, de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), se reúnen empresarios, expertos y entidades de apoyo que comienzan a tejer relaciones de manera más orgánica.

Más que una red de contactos

Más que una red de contactos

Para Diego Córdoba, coach y consultor que ha acompañado múltiples empresas en este camino, el relacionamiento estratégico es “la capacidad de construir vínculos significativos y sostenibles con otros actores del ecosistema empresarial, donde el valor va más allá de lo inmediato”.

En lugar de acumular tarjetas o teléfonos, se debe buscar la manera de compartir objetivos, generar confianza y trabajar en conjunto para crecer.

“Tener el contacto de un proveedor en tu celular es una red, pero diseñar juntos una solución logística que beneficie a ambos es una conexión estratégica, ya que implica interacción constante, reciprocidad y visión de mediano y largo plazo”, señala el experto.

¿Por qué es tan importante conectar bien?

Fortalecer las conexiones empresariales es, en palabras de Diego, una de las inversiones más inteligentes. Una buena red abre la puerta a clientes y aliados estratégicos que no llegan de manera tradicional. También facilita el acceso a mentorías y asesorías con personas que tienen la experiencia porque ya han recorrido un camino similar.

Por ejemplo, durante un evento una emprendedora de una repostería artesanal logra conectarse con el dueño de un café, que al conocer su historia y propuesta de valor le permite vender sus productos en ese establecimiento. El resultado: más ingresos, mayor visibilidad y nuevas recomendaciones para su repostería”, cuenta Diego.

“La calidad de la relación va a determinar en gran medida nuestros resultados”.

Errores comunes

Los errores que frenan las conexiones de valor

  • Querer cerrar ventas de inmediato: si cada conversación gira en torno a tu producto, el interlocutor no percibe un interés genuino.
  • No hacer seguimiento: muchas relaciones se enfrían por falta de un contacto posterior que mantenga el vínculo.
  • Pensar solo en el beneficio propio: el verdadero relacionamiento estratégico se basa en el interés de que las dos partes ganen.
  • Olvidar el factor humano: las relaciones se cultivan con empatía y pequeños gestos de interés, como recordar detalles que mencionó el otro o agradecer por la conexión después de un evento.
Conexiones por etapa

Qué conexiones priorizar según la etapa de tu negocio

Emprendimiento: buscar mentores, pares en la misma etapa, primeros clientes y centros de apoyo como cámaras de comercio, aceleradoras y universidades.

Expansión: priorizar relaciones con distribuidores, aliados comerciales, actores logísticos y financieros, además de referentes que fortalezcan la reputación.

Consolidación: enfocarse en instituciones, gremios, redes internacionales y medios de comunicación para posicionar la empresa como modelo y ganar autoridad.

Cómo empezar a construir relaciones de valor

Participar en ferias, charlas y eventos empresariales es un gran punto de partida. También es clave enviar mensajes originales a contactos estratégicos, unirse a grupos sectoriales y, algo que muchos olvidan, recomendar y visibilizar el trabajo de otros.

“En la medida en que apalanco el desarrollo de otros, mi empresa también construye relaciones de valor”, afirma Diego. Incluso un simple agradecimiento a un ponente, manteniendo el contacto, puede convertirse semanas después en una oportunidad inesperada.

Ingredientes de valor

Los ingredientes de una conexión de valor

  • Confianza mutua, construida con coherencia.
  • Visión compartida, con un objetivo común donde ambos ganen.
  • Interés sostenido, con acciones que mantengan viva la relación.
  • Valor aportado, ya sea en ideas, soluciones, contactos o inspiración.

Un espacio para inspirar, conectar y crecer

Feria Conexiones que Prosperan

Ese mismo espíritu es el que impulsa la feria “Conexiones que Prosperan” del programa Prospera de la CCC. Este es un punto de encuentro donde entidades financieras, proveedores y aliados estratégicos se proponen abrir nuevas oportunidades a emprendedores y empresarios de diferentes sectores.

En este espacio, se fortalecen habilidades con asesorías y formación, se visibilizan productos y servicios únicos que reflejan el talento de la región y se promueven los negocios.

Andrés Rosero, fundador de PasCal Cervecería, asistió al evento con la expectativa de concretar negocios en el sector de alimentos. Más allá de este propósito, durante la jornada el empresario pudo conocer las experiencias de otros emprendedores, además conectó con servicios de financiación que podrán apalancar su crecimiento en un futuro.

Andrés también destacó el impacto de su interacción con coaches y la efectividad de las dinámicas diseñadas para fomentar la interacción activa entre los asistentes.

“No se trata de conocer más gente, sino de construir relaciones que se sostengan en el tiempo, generen valor mutuo y enriquezcan el camino de ambos. No subestimemos el poder de una conversación honesta, un correo con intención o una escucha genuina, porque allí comienzan justamente las conexiones que transforman negocios.” – Diego Córdoba, coach y consultor organizacional de “Conexiones que Prosperan” de la CCC.

Tú también puedes impulsar tu negocio participando en Prospera, el programa de la CCC que potencia tu crecimiento empresarial a través de mentorías, networking y acompañamiento especializado.

Inscríbete a Prospera aquí y comienza a crear conexiones de valor
Parece que todavía no tienes favoritos.
¡Agrégalos ahora y ten una experiencia a tu medida!