Skip to main content

La fórmula para financiar tu negocio sin ahogarte en deudas

Inspírate

Califica este contenido

Alejandra Benítez, cofundadora de Alitas Factory.

Alejandra Benítez, cofundadora de Alitas Factory.

Alitas Factory demuestra que sí es posible acceder a financiación para el crecimiento, incluso en sus primeros pasos. Pero, ¿cómo se pueden conseguir recursos sin ahogarse en deudas? Esta pyme caleña encontró la clave para crecer sin miedo con planificación, acompañamiento y decisiones conscientes. ¡Descúbrela!

Alejandra Benítez, cofundadora de Alitas Factory, recuerda los primeros días de su emprendimiento como una etapa de reinvención total. “Veníamos de una experiencia muy difícil, de la cual solo nos había quedado una freidora, una mesa y un letrero, pero decidimos hacer algo con eso y ponernos a trabajar. Así comenzamos a hacer alitas. Durante los primeros ocho meses mi socio asumió el rol de chef y yo el de mesera”, cuenta.

El crecimiento no tardó en llegar, pero también aparecieron los retos. Las cuatro mesas del local y los equipos de cocina no alcanzaban para atender a la nutrida clientela. Era claro que si querían seguir avanzando necesitaban invertir y fortalecer la operación. El problema era que no contaban con el flujo de caja suficiente para apalancar ese proceso.

Fue entonces cuando conocieron Prospera, el programa de la Cámara de Comercio de Cali en alianza con entidades públicas y privadas que impulsa a los emprendedores a crecer con acompañamiento técnico y conexiones con aliados estratégicos. “Uno sabe que existen los préstamos, pero no sabía si un banco me podía dar un crédito siendo una empresa tan joven. En Prospera nos explicaron los diferentes programas, los apoyos de la Alcaldía y la Gobernación para acceder a capital o a préstamos, y las opciones de financiamiento según el tipo de negocio”, recuerda Alejandra.

Su primer crédito fue de cinco millones de pesos, a través de la Alcaldía de Cali, un monto que en ese momento le parecía enorme. Con ese dinero duplicaron el número de mesas del restaurante y compraron más equipos. “De cuatro mesas pasamos a ocho; decoramos el local, compramos otra freidora, un microondas y nuevas sillas. Eso cambió por completo la operación”, afirma. Ese dinero fue el punto de partida para lograr el crecimiento sostenido.

También puedes leer: 4 consejos para cosechar buenos resultados a pesar de las dificultades
Negocio en crecimiento
Piérdele el miedo al crédito (y aprende a usarlo bien)

Muchos empresarios sienten que pedir un préstamo es “meterse en problemas”. Pero Alejandra aprendió algo clave: si se tienen los números claros y la cabeza fría, el financiamiento se convierte en una herramienta poderosa.

A partir de su experiencia te comparte algunas lecciones:

  • Formalizarse abre puertas. “Los bancos confían en ti cuando haces las cosas bien, cuando estás formalizado y tienes tus finanzas en orden”, dice Alejandra. Matricularse en la Cámara de Comercio e implementar datáfonos fueron pasos clave para ganar visibilidad y credibilidad ante las entidades financieras.
  • No actuar desde la emoción. “A los emprendedores se nos presentan oportunidades todos los días y desde la emoción se pueden tomar malas decisiones. Hay que sentarse, respirar y analizar: ¿esto cuánto me va a generar al mes? ¿Vale la pena endeudarse por esto?”, recomienda.
  • Empezar por lo pequeño. “Si hoy me prestan grandes sumas es porque alguna vez empecé con un crédito pequeño. No hay que tenerle miedo a los bancos, hay que tenerle miedo a pedir dinero sin pensar”.
  • Proyectar y ser realistas. Antes de tomar un préstamo, analiza si la inversión que harás generará más ingresos para pagar las cuotas. Hacer números y tener metas financieras claras es la base para evitar sobreendeudarse.
  • Ver el crédito como un aliado. Cuando se planifica bien, un préstamo puede convertirse en la escalera que impulsa el crecimiento de tu empresa.

“Para mí Prospera ha sido una escuela”, dice Alejandra. “Me dio bases, conocimiento, paciencia y herramientas para tomar decisiones con claridad. Aprendí que sí se puede crecer con financiamiento, siempre que se haga de forma consciente y paso a paso”.

Financiar tu negocio: opciones que van más allá de un préstamo

Los créditos tradicionales no son la única opción para obtener recursos. También existen alternativas como convocatorias, fondos de capital semilla, programas de cofinanciación, incentivos locales y alianzas con entidades que creen en el potencial de los emprendedores.

En Prospera, los empresarios reciben acompañamiento para identificar qué opciones se ajustan mejor a su etapa de desarrollo y capacidad financiera. Además, participan en espacios como “Conexiones que Prosperan”, donde pueden relacionarse directamente con aliados del ecosistema de financiamiento, como:

icono numero 1

Públicos:

programas como el Fondo Solidario y de Oportunidades de la Alcaldía de Santiago de Cali, Valle INN+ de la Gobernación del Valle o el Fondo Emprender del SENA, ofrecen capital semilla o créditos con tasa subsidiada o cero interés para inversión inicial o fortalecimiento del negocio.

icono numero 2

Privados:

entidades microfinancieras como Bancamía, Banco Mundo Mujer, Caja Social, Coomeva o Banco W, brindan microcréditos con acompañamiento y pagos flexibles.

icono numero 3

Innovadores:

plataformas fintech como Sempli, Finaktiva, Movii, Plurall o Juancho Te Presta, entre otras, y mecanismos de crowdfunding, facilitan el acceso rápido a inversión o capital.

icono numero 4

Comunitarios y de autogestión:

usualmente, las redes de familia y amigos que creen en la idea del emprendedor, suelen ser el primer paso en la ruta de financiación al brindarle apoyo con capital semilla.

Estos espacios son aceleradores de oportunidades, donde la información, la confianza y la preparación se unen para que los empresarios avancen hacia un financiamiento formal y sostenible.

Imagen representativa de Prospera es el socio que te ayuda a crecer en tu negocio

Cómo elegir la mejor alternativa

Antes de tomar cualquier decisión, los expertos de Prospera recomienda analizar:

  • El propósito del financiamiento (capital de trabajo, expansión, innovación).
  • La tasa de interés, los plazos y los costos asociados.
  • La capacidad de pago real y el flujo de caja de tu empresa.
  • Los requisitos de formalidad.
  • La reputación de la entidad que entregará los recursos.

“El financiamiento debe verse como una palanca de crecimiento, no como una salida a corto plazo. Cuando hay preparación, educación y planificación del acceso al crédito, la deuda se transforma en una inversión productiva y sostenible”, concluye Mario Carrillo, Coordinador de Prospera.


Si tu empresa también está lista para dar el siguiente paso, acércate a Prospera y descubre cómo fortalecer tu negocio con el acompañamiento y las herramientas que te ayudarán a crecer sin miedo.

¡Conoce más aquí!