
Felipe Sánchez
CEO de WeKall.
Cali y el Valle del Cauca están transformando su ecosistema emprendedor con historias como la de WeKall, una startup que logró levantar inversión y escalar. Conoce tres consejos prácticos para acceder a financiamiento, contados desde la experiencia de su fundador y el respaldo técnico de la Cámara de Comercio de Cali.
Conseguir inversión no es tarea fácil, pero sí es posible. Así lo demuestra Felipe Sánchez, CEO de WeKall, una plataforma caleña de comunicaciones empresariales en la nube que ha logrado multiplicar su facturación, sus productos y sus usuarios gracias al acceso a capital.
Como él, muchas startups están demostrando que el talento y el potencial del Valle del Cauca pueden atraer inversión y generar crecimiento real. Desde la institucionalidad, la Cámara de Comercio de Cali (CCC) acompaña ese camino con estrategias como el Capital House y eventos como el Capital Summit, todo esto, diseñado para que más emprendedores accedan a capital de manera estructurada y escalen sus negocios con propósito.
Entender cómo acceder a inversión, prepararse para escalar y saber conectar con las oportunidades adecuadas es parte del camino que muchos empresarios ya están recorriendo. Una ruta que, aunque retadora, deja pistas claras para quienes quieren apostarle a crecer con inversión.
Si te estás preguntando por dónde empezar, esto es lo que debes tener en cuenta para avanzar con paso firme:
1. Piensa como un inversionista antes de sentarte con uno

No basta con tener una buena idea. Hay que saber cómo presentarla y entender lo que busca quien pone el dinero. Para Felipe, el principal reto fue comprender cómo piensan los fondos de inversión. “Cuando me puse en sus zapatos, entendí qué estaban buscando y cómo conversar con ellos. En ese momento, el juego cambió”, explica el empresario.
Ese es el primer gran consejo: antes de buscar inversión, identifica qué tipo de negocios están dispuestos a financiar los inversionistas, qué métricas valoran y qué necesitan escuchar para confiar en ti. Esto incluye dominar tu modelo de negocio, tus proyecciones y tu estrategia de escalabilidad.
Mónica Ricardo, gerente de Emprendimiento e Innovación de la CCC, afirma que “los inversionistas buscan equipos que tengan claro cómo van a crecer con rentabilidad. Por eso, fortalecer la narrativa de inversión y la estructura financiera es fundamental desde el inicio”.
El camino es largo pero no te desanimes. Como dice Felipe, “conseguir el primer peso puede requerir 100 reuniones. Hay que tener paciencia, perseverancia y saber que los “no” también enseñan”.
2. Valida tu mercado y muestra resultados, así sean pequeños
Uno de los grandes errores de las startups es salir a buscar inversión sin pruebas claras de que su producto o servicio resuelve una necesidad real. En el caso de WeKall, antes de recibir inversión ya contaban con 1.500 usuarios activos, una señal clara de que había mercado, demanda y una solución relevante.
Ese resultado ayudó a convencer a los inversionistas de que el modelo funcionaba y tenía potencial de escalar. “Tener usuarios, aunque sean pocos, te da evidencia de que hay una necesidad y que tu solución tiene futuro”, explica Felipe.
Gracias a la inversión recibida, llegó el crecimiento. Pasaron de un producto a cinco, de 1.500 usuarios a 8.000 y de una facturación de $1.000 millones a $10.000 millones. Un salto que, además de consolidar el negocio, se convierte en un nuevo punto de partida para acceder a futuras rondas de inversión si el plan de expansión lo requiere.
Mónica refuerza la importancia de ese primer paso, “incluso en etapas tempranas, las startups deben demostrar que conocen su mercado, que tienen clientes y que saben cómo crecer. Esa tracción, por pequeña que sea, puede marcar la diferencia al momento de buscar capital”.
3. La inversión no se pide, se construye

El capital no llega de un momento a otro, se construye con relaciones previas, preparación y estrategia. Eventos como el Capital Summit, organizado por la CCC, son espacios ideales para empezar ese camino.
“En el Capital Summit conseguimos dos de nuestros inversionistas”, cuenta Felipe. “Fue en ValleImpacta, programa de la CCC, donde nació WeKall. El valor que hemos recibido en estos espacios y programas ha sido determinante para nuestro crecimiento”.
Mónica lo resume así, “conectarse con el ecosistema, participar en eventos, conocer a los fondos y aprender de los procesos hace parte de la preparación para recibir inversión. No es solo llegar a pedir plata, es llegar con propósito, claridad y datos sólidos”.
Capital Summit 2025: tu punto de partida para levantar inversión
Para las startups seleccionadas llega el Capital Summit 2025, que se realizará el 17 y 18 de agosto en Cali. Posicionado como el encuentro insignia de venture capital en Latinoamérica, reunirá a más de 100 fondos, inversionistas, corporativos, aliados estratégicos y startups con alto potencial de crecimiento.
Más que un evento de networking, el Capital Summit responde a los desafíos reales del ecosistema emprendedor de Cali y el Valle del Cauca, como la baja atracción de inversión privada, la falta de exits, y la limitada experiencia de muchos fundadores para estructurar propuestas de levantamiento de capital. A esto se suma la necesidad de fomentar una cultura orientada a la inversión en innovación tecnológica y fortalecer las fuentes de financiamiento local.
En este contexto, el evento se consolida como una plataforma que forma, conecta y visibiliza a los emprendimientos más prometedores del país.
¿Qué ofrece?
- Acompañamiento especializado en levantamiento de capital, optimización financiera y preparación para rondas de inversión.
- Espacios de matchmaking estratégico con inversionistas y corporativos interesados en innovación.
- Visibilidad ante una comunidad nacional e internacional comprometida con el emprendimiento de alto impacto.
- Acompañamiento de alto nivel para startups en etapa pre-seed y seed que estén listas para escalar.
Además, las startups seleccionadas recibirán asesoría de alto nivel por parte de Endeavor Colombia y Digital Ventures, para el alistamiento financiero y herramientas como Lanchmon y Nido para el matchmaking entre los fondos y las startups, lo que aumenta significativamente sus probabilidades de éxito en procesos de inversión.
Este año, el evento incluirá una agenda exclusiva para aliados del ecosistema, como incubadoras, aceleradoras, universidades y estudios de venture building, con espacios para compartir aprendizajes, casos de éxito y modelos de escalamiento.
En un ecosistema donde aún hay brechas por cerrar, el Capital Summit actúa como un acelerador que prepara a los emprendedores, fortalece sus capacidades, y conecta capital inteligente con talento local.
Las startups interesadas cumplieron con los criterios como estar en etapa de crecimiento, contar con tracción comercial y una ronda de inversión abierta, tener un equipo multidisciplinario consolidado, operar desde hace al menos un año y demostrar impacto en el Valle.