
Muchas organizaciones sociales enfrentan el reto de sostenerse financieramente mientras siguen generando impacto en sus comunidades. Para lograrlo, es clave diversificar las fuentes de financiación, diseñar proyectos alineados con su misión, fortalecer la gestión interna y comunicar con claridad sus resultados. En este blog compartimos 10 tips prácticos que pueden ayudarte a avanzar hacia una sostenibilidad financiera sólida.
La sostenibilidad financiera es un desafío que afrontan las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) en Colombia. Aunque muchas generan un impacto profundo en áreas como la educación, el medio ambiente o el desarrollo comunitario, mantener sus operaciones en el tiempo requiere más que compromiso. Se necesita visión estratégica, capacidad de gestión y de movilización, recursos de forma constante y diversa.
En este blog compartimos 10 tips prácticos para contribuir a la sostenibilidad financiera de tu organización.

10 tips para avanzar hacia la sostenibilidad financiera
Explora estas claves y adáptalas a la realidad de tu organización para fortalecer su sostenibilidad a largo plazo.
💡 1. Narrativa institucional poderosa
Construye una narrativa institucional poderosa y atractiva, de máximo 90 segundos que responda a estas tres preguntas:
- ¿Qué problema resuelves?
- ¿Cómo lo haces?
- ¿Qué impacto generas?
Úsalo en presentaciones, redes sociales y propuestas de financiación.
💰 2. Diversifica tus fuentes de financiación
Crea una matriz de fuentes con al menos 4 categorías: donaciones, subvenciones, ingresos propios, cooperación técnica y crowdfunding. Evalúa cada fuente según accesibilidad, sostenibilidad y alineación con tu misión.
Estos son algunos lugares donde puedes empezar a buscar:
- A través de tu propia página de donación online. Para eso puedes usar plataformas como Donorbox, que permiten diseñar formularios personalizados, seguros y fáciles de integrar en tu sitio web.
- Busca subvenciones con algunos fondos, como el Fondo Colombia en Paz o la Fundación Infinito.
- Ingresos propios. Asegura la venta de productos o servicios de consultoría y gestión, alineados con tu misión, genera cuotas de membresía o eventos.
- Cooperación técnica. En plataformas como Nodoká puedes encontrar aliados para tu formación continua.
- Usa plataformas digitales de crowdfunding, como Vaki.
🤝 3. Aprovecha recursos no financieros
Haz una lista de los recursos que puedes movilizar sin necesidad de dinero: servicios, tiempo, espacios, redes, conocimientos. Incluye aliados que puedan aportar asesorías, transporte, tecnología, voluntariado o lugares para tus actividades. Estos apoyos pueden reducir costos y aumentar tu capacidad de acción.
📑 4. Diseña proyectos alineados con tu misión
Antes de buscar financiación, asegúrate de que tu proyecto responde a un problema real y está conectado con el propósito de tu organización. Identifica qué quieres cambiar, por qué es importante y cómo lo vas a lograr. Luego estructura tu propuesta con objetivos claros, actividades concretas y resultados medibles. Para eso puedes usar el método del árbol de problemas.
📋 5. Haz un mapeo de donantes y aliados
Elabora fichas de donantes con información clave: tipo de apoyo, sectores de interés, requisitos, plazos y contacto. Actualiza esta base cada trimestre y prioriza según la afinidad temática.
⚙️ 6. Fortalece tu gestión interna
Haz un diagnóstico institucional cada año para saber cómo está funcionando tu organización. Puedes usar herramientas como FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas). También puedes aplicar encuestas internas y revisar tus procesos clave. Con esa información, diseña un plan de mejora con metas trimestrales
🌐 7. Usa plataformas digitales especializadas
Regístrate en plataformas como Donadora o GlobalGiving. Completa tu perfil institucional, proyectos activos y resultados.
Activa alertas para cuando haya nuevas convocatorias.
📊 8. Evalúa tu capacidad institucional
Aplica una autoevaluación con indicadores como gobernanza, gestión financiera, comunicación, talento humano y tecnología.
Usa escalas de madurez (incipiente, intermedio, avanzado).
🙋 9. Involucra y gestiona a tus voluntarios
Crea un manual del voluntario con roles, derechos, deberes y protocolos.
Implementa un sistema de reconocimiento (certificados, menciones, formación) para fortalecer su compromiso.
📈 10. Mide y comunica tu impacto
Define 3 indicadores clave (por ejemplo: número de beneficiarios, mejora en calidad de vida, nivel de participación).
Usa infografías, testimonios y reportes breves para comunicar resultados a aliados y donantes.
La Cámara de Comercio de Cali apoya a las organizaciones sociales

El programa Resaltar, de la Cámara de Comercio de Cali, busca acompañar a las organizaciones sociales en su camino hacia la sostenibilidad financiera, una de las necesidades prioritarias identificadas en el sector.
Por esta razón, el programa cuenta con un módulo de gestión de recursos, diseñado para fortalecer las capacidades de las ESAL en la consecución, administración y diversificación de fuentes de financiamiento. Este módulo ofrece formación especializada, mentoría personalizada y acceso a herramientas digitales que facilitan la identificación de oportunidades, el diseño de proyectos sólidos y la conexión con aliados estratégicos.
Como parte de este proceso, las organizaciones participantes acceden gratuitamente durante seis meses a Nodoká, una plataforma con más de 400 oportunidades activas de financiación, becas, cooperación técnica y alianzas en América Latina. Esta herramienta permite filtrar oportunidades por sector, región y enfoque temático, facilitando la postulación a fondos alineados con la misión de cada organización.
Además del componente financiero, Resaltar incluye dos módulos adicionales que fortalecen la operación integral de las ESAL:
- Transformación digital, que ayuda a modernizar procesos, mejorar la gestión interna y aprovechar herramientas tecnológicas para aumentar el impacto.
- Fortalecimiento legal, que brinda orientación para cumplir con la normativa vigente, mejorar la gobernanza y operar con mayor transparencia y eficiencia.
Con esta intervención integral, la Cámara de Comercio de Cali reafirma su compromiso con el sector social, reconociendo el valor de las ESAL como agentes de cambio y trabajando para que cada una de ellas pueda avanzar hacia una sostenibilidad que respalde su impacto a largo plazo.