María del Mar Palau asume la presidencia de la Cámara de Comercio de Cali con la convicción de que las empresas son las protagonistas del progreso. Su misión es fortalecer el ecosistema empresarial y reafirmar el papel de la CCC como aliada estratégica para que los negocios crezcan, innoven y generen empleo.

María del Mar Palau Madriñán,
presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cali.
María del Mar Palau es una emprendedora, empresaria, economista y politóloga con formación en Harvard, el MIT y la Universidad de Los Andes, que ahora llega a la Cámara de Comercio de Cali con la convicción de que impulsar el crecimiento empresarial genera progreso y movilidad social. En esta entrevista con CRECER, explica cómo buscará fortalecer a los protagonistas del progreso: los empresarios del Valle del Cauca.
¿Qué la motivó a asumir el reto de liderar la Cámara de Comercio de Cali?
Como empresaria, mi motivación es potenciar el crecimiento de los emprendedores y empresarios. Quiero promover una Cámara que comprenda a fondo las necesidades de las empresas en todas sus etapas y las apoye en su papel como generadoras de movilidad social. Hoy, más de 115 mil Protagonistas del Progreso renuevan su matrícula, reafirmando su compromiso con su sueño de hacer empresa. Nuestra misión es ser su cómplice en este camino.
¿Cuáles serán sus prioridades estratégicas para fortalecer el ecosistema de negocios en Cali y el Valle del Cauca?
El crecimiento empresarial es la clave para generar riqueza y progreso. Nuestro objetivo es facilitar el crecimiento rápido de las compañías, porque un tejido empresarial sólido se traduce en mejores empleos y mayor calidad de vida en la región. Queremos que todas las empresas registradas en la CCC conozcan los beneficios tangibles de la formalización y nos vean como un aliado estratégico.
Otra prioridad es asegurar el crecimiento sostenido de las empresas, posicionando a la CCC como una plataforma que ofrece soluciones y herramientas para superar desafíos. A través de modelos colaborativos, convertiremos obstáculos en oportunidades de crecimiento.
¿Qué oportunidades ve en la inclusión financiera y la tecnología para los empresarios?
La tecnología es esencial para mejorar la eficiencia, la productividad y la sofisticación del tejido empresarial. En la CCC hemos identificado más de 600 empresas de base tecnológica en el Valle del Cauca, lo que demuestra el enorme potencial de este sector.
Mi experiencia en fintech, en entidades como Bancóldex, y en cadenas de suministro digitales, con la creación de Bankamoda, me ha permitido impulsar la inclusión financiera, un factor esencial para el crecimiento empresarial. Esta será una de mis grandes apuestas, porque la tecnología es un habilitador fundamental para abrir nuevas oportunidades para los negocios.
¿Cómo pueden la sostenibilidad, el liderazgo femenino y la diversidad impulsar la competitividad empresarial?
La diversidad es una gran ventaja. En la CCC, el 63% de nuestros colaboradores son mujeres y más del 65% del equipo directivo también lo son. Esta diversidad nos permite promover un cambio de mentalidad en las empresas desde sus inicios, fomentando una cultura de confianza en sus propias capacidades y en su potencial de crecimiento. Creer en la transformación y fortalecer la autoestima empresarial es clave para potenciar el ecosistema de negocios a partir de diferentes competencias y fortalezas que, en la diversidad, se complementan entre sí.
¿Cuál será su estrategia para fortalecer la articulación entre el sector público y privado?
Comprendo los retos de la articulación público-privada porque me desempeñé como viceministra de Desarrollo Empresarial y como vicepresidenta ejecutiva de Bancóldex, una entidad mixta. Las cámaras de comercio integran lo mejor de lo público y lo privado en beneficio de los empresarios a través de múltiples programas e iniciativas.
Hoy existe una conexión y un liderazgo importante entre ambos sectores, con conversaciones orientadas a fortalecer la competitividad regional mediante el progreso y la movilidad social que genera el crecimiento empresarial.
Nuestra estrategia se enfocará en trabajar de la mano con todas las administraciones. Esto nos permitirá, entre otros aspectos, apoyar a las empresas matriculadas que facturan menos de 500 millones de pesos al año, las cuales representan el 97% del tejido empresarial del Valle del Cauca. La región ha crecido un 2% por encima del promedio nacional, y tenemos la gran responsabilidad de seguir consolidando este crecimiento gracias a la diversidad de nuestra canasta económica y el modelo de clústeres sectoriales.
Como la primera mujer en liderar la CCC en 115 años, ¿qué mensaje tiene para las empresarias y las emprendedoras de Cali y el Valle del Cauca?
Es un honor liderar una institución que aboga por el crecimiento empresarial, no solo como la primera mujer en este cargo, sino también como empresaria y emprendedora. Las mujeres tenemos la capacidad de entender el dolor de los empresarios con empatía y generar soluciones innovadoras que transformen su realidad y les generen valor exponencial.
Estamos rompiendo techos de cristal y seguiremos acompañando el progreso empresarial para la movilidad social. En la CCC, ofrecemos más de 100 herramientas para impulsar el desarrollo y la competitividad de las empresas de la región.
Mi mensaje es claro: emprender es un acto de valentía. A todos los empresarios y emprendedores les digo: no renuncien a sus sueños, esta es una carrera de resistencia, no de velocidad. Nuestra meta es que cada emprendedor y empresario en el Valle del Cauca sea un verdadero protagonista del progreso.