Skip to main content

Claves para atraer y fidelizar talento calificado en tu empresa

Entérate

Califica este contenido

María del Rosario Torres, especialista en desarrollo humano y productividad laboral y extensionista del programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad.

María del Rosario Torres,
especialista en desarrollo humano y productividad laboral y extensionista del programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad.

Atraer y retener talento calificado es uno de los grandes desafíos de las empresas. Cuando se realizan procesos de selección sin un perfil claro, sin saber cómo evaluar al candidato o sin ofrecer algo más allá del salario, llega la rotación, la frustración y la pérdida de recursos. Conoce claves sencillas y poderosas para encontrar a la persona correcta y lograr que se quede, crezca y aporte valor real a tu negocio.

Muchos empresarios sienten que no pueden competir con los salarios de las grandes compañías o que no cuentan con el presupuesto necesario para atraer a las personas que necesitan para lograr los objetivos de su negocio. Pero, ¿y si el problema no fuera el dinero, sino el enfoque?

María del Rosario Torres, especialista en desarrollo humano y productividad laboral y extensionista del programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad, ha acompañado a cientos de empresas con una metodología que ella misma define como un modelo de gestión humanizada.

Su enfoque combina el impulso a la productividad con el reconocimiento de que las empresas están hechas de personas, demostrando que sí es posible construir equipos sólidos y comprometidos desde la realidad de cualquier negocio, sin importar su tamaño.

¿Por qué cuesta tanto encontrar talento calificado?

Para la experta, lo primero que debe entender un empresario es que “si uno quiere atraer talento calificado, también tiene que estar dispuesto a ofrecer beneficios competitivos”. El gran obstáculo es pensar que solo se puede ofrecer dinero. Esto hace que muchos negocios se queden en modelos antiguos de contratación, sin explorar otras formas de generar valor para sus colaboradores, que representan un gana-gana y que los inspiran a aportar lo mejor de sí.

Otro aspecto que dificulta estos procesos es no tener apertura al cambio. “Con frecuencia buscamos que el candidato tenga muchos conocimientos, pero al momento de contratarlo, le exigimos que haga las cosas de cierta manera, sin estar dispuestos a escuchar sus ideas. Eso aleja al buen talento. El líder tiene que tener la humildad para aprender y desaprender también”, enfatiza María del Rosario.

Las habilidades cruciales que debes buscar

Aunque cada rol requiere conocimientos técnicos específicos, hay habilidades blandas que marcan la diferencia en cualquier cargo. Estas son las que, según la experta, no pueden faltar:

  • Comunicación efectiva: expresarse con claridad, escuchar y sintetizar ideas.
  • Capacidad para resolver conflictos: no evitar los problemas, sino saberlos abordar y gestionar.
  • Flexibilidad y adaptabilidad: “en un tsunami, los árboles rígidos se quiebran; las palmas, sobreviven gracias a su flexibilidad”, dice.
  • Trabajo en equipo: generar sinergias, reconocer fortalezas en otros y construir en conjunto.
  • Actitud positiva: desde la postura corporal, la mirada y la sonrisa, hasta la disposición para aprender.
  • Habilidades tecnológicas: o al menos, no tener resistencia a incorporarlas.
  • Apertura a la retroalimentación: aceptar que siempre se puede mejorar y trabajar en ello.
  • Disciplina para aprender y desaprender: aplica para todas las áreas del conocimiento.
  • ¿Qué debes tener claro antes de iniciar un proceso de selección?

    Uno de los errores más frecuentes en los procesos de selección es buscar personal sin saber exactamente qué necesita la empresa para el cargo. “Muchos negocios no tienen claro el perfil de la vacante ni las habilidades que se requieren. Entonces llega alguien que puede ser muy bueno en otras cosas, pero no era lo que necesitaban. Esto les cuesta, tiempo, dinero y energía”, explica María del Rosario.

    Por eso, antes de publicar una vacante o entrevistar candidatos, asegúrate de tener definido:

    El rol específico, las responsabilidades y el alcance del cargo.
    Las habilidades técnicas y blandas necesarias.
    El tipo de personalidad y valores que mejor se adaptan a tu equipo.
    Lo que ofreces a cambio: salario, beneficios y posibilidades de desarrollo.
    Foto contratacioón

    Y una vez el candidato sea seleccionado, no lo dejes solo. Hazle una inducción clara y bríndale un acompañamiento cercano en los primeros meses. “No se trata solo de decirle lo que tiene que hacer. Hay que verificar que entendió lo que se espera de él y hacer seguimiento”.

    Cómo ser una empresa atractiva sin competir por salario

    La buena noticia es que el salario no lo es todo. Existen muchas formas de generar valor para tus colaboradores y construir un entorno donde quieran quedarse y dar lo mejor de sí. Estas son algunas de las estrategias que pueden marcar la diferencia:

    • Horarios flexibles o posibilidad de trabajo remoto.
    • Espacios de formación y desarrollo personal, profesional, emocional y espiritual.
    • Participación en proyectos retadores, innovadores y con propósito.
    • Ambiente laboral sano, colaborativo y con sentido.
    • Reconocimiento constante al esfuerzo y al impacto de cada persona.

    • ¿Y cómo fidelizar al talento?

      Un buen proceso de selección es solo el primer paso. Para que el talento se quede y crezca contigo, María del Rosario recomienda:

      • Acompañar y dar retroalimentación continua, no solo en momentos críticos.
      • Fomentar espacios de rendición de cuentas, tanto entre líderes y colaboradores como entre pares.
      • Reconocer logros y esfuerzos de forma genuina, según lo que cada quien valora.
      • Escuchar activamente y actuar con rapidez ante las ideas y sugerencias del equipo.
      • Promover una cultura de valor agregado, crecimiento y contribución.
      • Y, sobre todo, dar ejemplo. “El cuerpo siempre se parece a la cabeza. Un líder no puede pretender que lleguen personas con valores que él mismo no tiene”.

      También recuerda que no puedes aplicar herramientas iguales para todo el mundo. “Hay personas más emocionales, otras más analíticas, otras más introvertidas. No se puede pretender diseñar mecanismos estándar sin reconocer esas diferencias”, explica la extensionista de Fábricas de Productividad y Sostenibilidad.

      “Hay que buscar que nuestras empresas evolucionen entendiendo que debemos aplicar modelos de gestión humanizados donde tengamos espacios para entender nuestras diferencias y construir con otros. Cada conflicto es una oportunidad y tenemos que afrontarlo con asertividad” – María del Rosario Torres, especialista en desarrollo humano y extensionista del programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad.

      La clave no está en pagar más, sino en ofrecer una experiencia laboral que conecte con las personas. Si tu empresa inspira, reconoce y da oportunidades, puede convertirse en el mejor lugar para trabajar.

      ¿Quieres recibir orientación para mejorar tu gestión empresarial?

      Explora los programas y servicios de la Cámara de Comercio de Cali aquí
Parece que todavía no tienes favoritos.
¡Agrégalos ahora y ten una experiencia a tu medida!